Abril 2025.- En el marco de REBUILD 2025, presentamos el informe “Cálculo de la huella de carbono embebido de la edificación en función de los materiales. Construcción convencional y construcción con madera”. Un estudio pionero, que hemos impulsado desde VÍA ÁGORA y la Fundación Gómez-Pintado, junto a cuatro escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Escuela de Arquitectura de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.
El informe analiza la viabilidad y los beneficios de la construcción con madera como estrategia para la descarbonización del sector de la edificación. Para ello, se emplea un caso de estudio real, un edificio de 234 viviendas con 11 plantas sobre rasante y 2 plantas soterradas localizado en Valdebebas (Madrid). Se compara la huella de carbono del edificio residencial convencional construido en hormigón y acero con una simulación del mismo edificio utilizando madera, realizada por un calculista. En concreto se analiza la huella de carbono de los materiales de construcción, presentes en la fachada, la estructura y la cimentación. Este cálculo de huella tiene por alcance los módulos A1-A3 “cuna a puerta” (cradle-to-gate) de acuerdo con las normas de referencia UNE-EN 15978 y UNE-EN 15804.
Los resultados del estudio muestran que la construcción con madera puede reducir significativamente la huella de carbono de un edificio. En el escenario de cálculo más preciso, diseñado por el calculista, la huella de carbono total se reduce a 3.952 toneladas de CO2e (reducción del 18%), con una huella de carbono biogénico de -7.193 toneladas de CO2e. Esto da como resultado una huella de carbono neta -3.241 t CO2e y una huella de carbono por superficie construida de -239 kg CO2/m². Esto significa que el edificio se convierte en un sumidero neto de carbono, absorbiendo más CO2 del que emite.
El informe concluye que la construcción con madera de origen sostenible es una alternativa viable y ambientalmente favorable para la descarbonización del sector de la construcción. Se proponen futuras líneas de trabajo para profundizar en el análisis, incluyendo la ampliación de los límites del sistema, la aplicación de técnicas de análisis input-output, y la verificación externa del estudio.
Descarga o consulta el informe aquí:
Resumen del informe: