Soluciones Climáticas Forestales

Abril de 2025.- El 8 de abril tuvo lugar el evento «Soluciones Climáticas Forestales 2025: Los bosques españoles, sumideros de carbono para la neutralidad climática empresarial«, con el objetivo de identificar las necesidades del sector empresarial en materia de descarbonización y conocer las soluciones que puede aportar el sector forestal.

Ismael Muñoz, responsable de comunicación forestal en Somacyl para la Junta de Castilla y León, fue el encargado de conducir el evento. Comenzó la jornada destacando el papel esencial que desempeñan los bosques a nivel global, y señalando que el papel de los ecosistemas forestales en la lucha contra el cambio climático es incuestionable. Remarcó que el sector forestal se ha consolidado como un agente estratégico en esta lucha, aportando además soluciones a algunos de los principales desafíos del medio rural, como el despoblamiento, el envejecimiento o la prevención de incendios.

El presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático, Germán Glaría, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes en una sala con aforo completo, subrayando el creciente interés que despierta esta jornada, que celebra ya su segunda edición tras la primera celebrada en 2023. Destacó la notable participación de un público comprometido y especialmente interesado en conocer las soluciones que el sector forestal puede ofrecer ante las crecientes exigencias del sector empresarial en materia de descarbonización.

Elena Pita, Directora General de Oficina Española de Cambio Climático (OECC), hacía una contextualización del evento mencionando el Real Decreto que crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, recientemente aprobado el 18 de marzo. El mensaje principal que la directora general quiso subrayar es que el sector forestal no es solo una cifra de carbono secuestrado, sino que son todos los cobeneficios que hay alrededor de un bosque sano. Elena Pita finalizaba su intervención señalando la relevancia del evento para fomentar la colaboración y el diálogo entre los distintos agentes que tenemos entre todos que impulsar la transición ecológica.

En el transcurso de la jornada, el evento reunió a lo largo de tres mesas de ponentes a representantes de la alta dirección empresarial y responsables de sostenibilidad/RSC, así como a actores del sector forestal y empresas desarrolladoras de proyectos de absorción de carbono.

La primera mesa, moderada por Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, identificó los retos en sostenibilidad de empresas líderes comprometidas con la sostenibilidad. Participaron Jessica Domingo, responsable de Sostenibilidad del Grupo SENER; Nieves Cifuentes, directora corporativa de Medio Ambiente de Naturgy; Fernando Arlandis, adjunto al CEO de Canal de Isabel II; e Idoia Marquiegui, directora de Medio Ambiente y Calidad de ANGED. Nieves Cifuentes destacó que, para las emisiones no evitables, Naturgy trabaja en su compensación de la mano de empresas forestales. Todos los ponentes coincidieron en señalar que aún existe un cierto desconocimiento sobre el papel de los bosques como sumideros de carbono y subrayaron la necesidad de establecer más puentes de colaboración, tanto a través de proyectos de compensación como mediante acciones de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.

A los retos propuestos por el sector empresarial, daba respuesta la segunda mesa que moderaba la coordinadora de Juntos por los Bosques, Asun Cámara. En esta mesa se demostró que en España existe un sector forestal profesional consolidado, con experiencia y capacidad técnica, que ya está impulsando y desarrollando soluciones climáticas basadas en gestión forestal, proyectos de absorción de carbono y otros servicios ecosistémicos.  Participaron Máximo Sánchez, CEO de AirCO2; Pancho Purroy, director de Land Life Iberia; Iñigo Lizarralde, director de Föra Forest Technologies; y Kiko González Fontán, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de AMETLAM; quienes expusieron diversas iniciativas dirigidas a acompañar a las empresas en su transición hacia la neutralidad climática. Todos coincidieron en destacar que estas soluciones forestales no solo generan beneficios climáticos, sino que también tienen un impacto directo en la revitalización del medio rural. Las inversiones en estos proyectos representan una oportunidad para dinamizar la “España vaciada”, contribuyendo a revertir el abandono de los territorios rurales mediante actividades sostenibles y generadoras de empleo.

La última mesa, moderada por Carmen Avilés, Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, se centró en las propuestas de futuro. En ella participaron representantes de distintos sectores clave para el impulso de las soluciones climáticas forestales: Jaime de Rábago, director corporativo de Grupo Sylvestris; Luis Javier Sánchez director de Sostenibilidad y Servicios Ecosistémicos de ENCE; David Cano, Socio y Fundador de AFI – Analistas Financieros Internacionales; y Francisco Benedito, CEO de Climate Trade. El debate puso sobre la mesa la importancia de fortalecer la colaboración entre los sectores forestal, financiero y empresarial en los próximos años, para dinamizar la inversión en proyectos de absorción de carbono y otros servicios ecosistémicos asociados a los bosques. Todos los ponentes coincidieron en que los bosques representan una oportunidad real y estratégica para avanzar hacia la sostenibilidad. Jaime de Rábago, de Grupo Sylvestris, resumía esta idea con claridad: “El dinero está, lo único que tiene que hacer es fijarse en nosotros”, transmitiendo la necesidad de colaboración y de comunicación entre el sector forestal y el financiero.

Durante la jornada, Araceli de Carlos Sebastián, directora de negocio de Carbon2Nature — empresa desarrolladora de proyectos de absorción de carbono de alta calidad tanto en España como en países como Brasil, Méjico y Australia — ofreció una visión general del estado actual de los mercados de carbono, aportando una perspectiva nacional e internacional. Su intervención sirvió de introducción al análisis más detallado del modelo francés, presentado por Roland de Lary, Director del Centro de la Propiedad Forestal de Francia. De Lary expuso ante los asistentes la experiencia de Francia con el estándar nacional de carbono francésLabel bas-carbone” (LBC), que se ha consolidado como una herramienta eficaz para incentivar proyectos forestales innovadores. El LBC contempla actualmente tres metodologías aplicables para el registro de proyectos: forestación, reconstitución de masas forestales degradadas y conversión de monte bajo en monte alto. Hasta 2025, el estándar cuenta con más de cinco millones de toneladas de CO₂ registradas, de las cuales aproximadamente la mitad proceden de proyectos forestales, lo que evidencia el papel clave del sector en la acción climática francesa.

 Este evento ha servido para reforzar el vínculo entre el sector empresarial y el ámbito forestal, una colaboración clave para avanzar de manera efectiva en la lucha contra el cambio climático. A lo largo de la jornada se han abordado los principales retos, pero sobre todo se ha puesto el foco en las soluciones reales y concretas que los bosques españoles pueden ofrecer a las empresas en sus estrategias de descarbonización. Entre las principales conclusiones destacadas, se subrayó que el sector forestal cuenta con el conocimiento técnico y la experiencia acumulada, que existe una necesidad creciente de compensación de emisiones y, lo más importante, un firme compromiso con la sostenibilidad. Asimismo, se remarcó el enorme potencial que tiene el territorio forestal español, cuyas características lo convierten en un aliado estratégico para alcanzar los objetivos climáticos. Invertir en los bosques y en su gestión sostenible no es solo una apuesta ambiental, sino una inversión de futuro en beneficio de toda la sociedad.

Este evento ha sido organizado por el Foro de Bosques y Cambio Climático, junto a ASEMFO, y la Fundación Gómez-Pintado, y ha contado con el patrocinio de Grupo Sylvestris, Carbon2Nature, Land Life, Ametlam, Foresa, Matinsa y Valfor. La colaboración de estas entidades demuestra su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

“¿Cómo y por qué construimos con madera?”

Febrero 2025.- Grandes retos se plantean para el sector de la construcción y para el sector forestal. Dos sectores que, en nuestros días, tienen una clara “interdependencia positiva”.

El sector de la construcción debe ser neutro en carbono en 2050, y para lograrlo, es preciso que se considere la madera entre sus materiales de base junto con el hormigón y el acero, y, a su vez, industrialice sus procesos. Sin embargo, hasta la fecha, tenemos pocos ejemplos de construcciones mixtas hormigón-madera-acero en nuestro país.

Con el objetivo de explorar las infinitas posibilidades de la madera, su impacto en la descarbonización y la innovación arquitectónica, desde la Fundación Gómez-Pintado, con el patrocinio de CaixaBank, organizamos el pasado 18 de febrero de 2025 la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”. Un encuentro que también puso en valor el papel de la madera en la revitalización de los territorios rurales.

Al construir con este noble y sostenible material, potenciamos la industrialización del sector constructor, generamos sinergias positivas en los territorios más despoblados como empleo, riqueza y nuevas oportunidades, además de participar activamente en la descarbonización de nuestro parque inmobiliario.

 La madera es un ejemplo de creatividad, de diseño, de soluciones técnicas modernas y, sobre todo, sostenibles, que además son soluciones innovadoras y de gran calidad arquitectónica.

Entender el uso de la madera en la construcción, en la rehabilitación, en nuestras vidas, va más allá de considerar la madera como un material de construcción común…. La madera es el material por antonomasia, y como sector, debemos enfocar su uso desde una dimensión tecnológica, de innovación y de responsabilidad socioambiental.

La jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?” se desarrolló gracias a la participación de actores referentes del sector inmobiliario:

  • Bienvenida CaixaBank:
    • Marc Arthur Benhamou Gallego, director de Banca de Empresas CaixaBank, fue el encargado de dar la bienvenida por parte de CaixaBank, patrocinador de la jornada:
  • Bienvenida Fundación Gómez-Pintado:
    • Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Fundación Gómez-Pintado y de la Corporación VÍA ÁGORA, dio la bienvenida a todos los asistentes y ponentes de la jornada. Además, explicó el objetivo principal de la celebración de esta:
  • Contextualización del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, realizó una contextualización del sector. Destacó que “El uso de la madera industrializada se consolida como un pilar clave de la economía circular que necesitamos impulsar”:

  • Ponencia: “La construcción con madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario”.

Aquí, Alfredo Fernández Ríos, director del Área de Información Forestal de XERA (Axencia Galega da Industria Forestal), habló sobre el papel de la madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario. Fernández Ríos afirmó que «La madera va a volver a ser un protagonista importante, pero no único, sino con el resto de los materiales que existen en la construcción»:

  • Conversación con arquitectos que renaturalizan el tejido urbano y las edificaciones: “Nosotros construimos en altura con madera”.

En la ponencia «Construyendo nuestro futuro con madera», Michael Green, presidente y CEO de Michael Green Architecture, explicó algunos de sus innovadores y sostenibles proyectos construidos con madera:

En “España en el camino de la construcción con madera”, Iban Carpintero, socio director de BAUMAD, explicó las características de la madera en la construcción, los desafíos que este material tiene, dio a conocer los proyectos de vivienda colectiva que hay en nuestro país y qué metodología se está utilizando para ello:

  • Sesión de preguntas a los ponentes.
  • Conversación con el sector de la edificación público y privado: Construyendo con madera para minimizar impactos ambientales, sociales y económicos. Compartieron mesa redonda:
    • Mª Teresa Verdú Martínez, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
    • Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la EMVS de Madrid (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid).
    • José María Quirós Gil, delegado de industrialización de AEDAS Homes.
  • Reflexiones y conclusiones.

Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Fundación Gómez-Pintado y la Corporación VÍA ÁGORA, cerró la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”, dejando una serie de reflexiones: