“¿Cómo y por qué construimos con madera?”

Febrero 2025.- Grandes retos se plantean para el sector de la construcción y para el sector forestal. Dos sectores que, en nuestros días, tienen una clara “interdependencia positiva”.

El sector de la construcción debe ser neutro en carbono en 2050, y para lograrlo, es preciso que se considere la madera entre sus materiales de base junto con el hormigón y el acero, y, a su vez, industrialice sus procesos. Sin embargo, hasta la fecha, tenemos pocos ejemplos de construcciones mixtas hormigón-madera-acero en nuestro país.

Con el objetivo de explorar las infinitas posibilidades de la madera, su impacto en la descarbonización y la innovación arquitectónica, desde la Fundación Gómez-Pintado, con el patrocinio de CaixaBank, organizamos el pasado 18 de febrero de 2025 la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”. Un encuentro que también puso en valor el papel de la madera en la revitalización de los territorios rurales.

Al construir con este noble y sostenible material, potenciamos la industrialización del sector constructor, generamos sinergias positivas en los territorios más despoblados como empleo, riqueza y nuevas oportunidades, además de participar activamente en la descarbonización de nuestro parque inmobiliario.

 La madera es un ejemplo de creatividad, de diseño, de soluciones técnicas modernas y, sobre todo, sostenibles, que además son soluciones innovadoras y de gran calidad arquitectónica.

Entender el uso de la madera en la construcción, en la rehabilitación, en nuestras vidas, va más allá de considerar la madera como un material de construcción común…. La madera es el material por antonomasia, y como sector, debemos enfocar su uso desde una dimensión tecnológica, de innovación y de responsabilidad socioambiental.

La jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?” se desarrolló gracias a la participación de actores referentes del sector inmobiliario:

  • Bienvenida CaixaBank:
    • Marc Arthur Benhamou Gallego, director de Banca de Empresas CaixaBank, fue el encargado de dar la bienvenida por parte de CaixaBank, patrocinador de la jornada:
  • Bienvenida Fundación Gómez-Pintado:
    • Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Fundación Gómez-Pintado y de la Corporación VÍA ÁGORA, dio la bienvenida a todos los asistentes y ponentes de la jornada. Además, explicó el objetivo principal de la celebración de esta:
  • Contextualización del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, realizó una contextualización del sector. Destacó que “El uso de la madera industrializada se consolida como un pilar clave de la economía circular que necesitamos impulsar”:

  • Ponencia: “La construcción con madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario”.

Aquí, Alfredo Fernández Ríos, director del Área de Información Forestal de XERA (Axencia Galega da Industria Forestal), habló sobre el papel de la madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario. Fernández Ríos afirmó que «La madera va a volver a ser un protagonista importante, pero no único, sino con el resto de los materiales que existen en la construcción»:

  • Conversación con arquitectos que renaturalizan el tejido urbano y las edificaciones: “Nosotros construimos en altura con madera”.

En la ponencia «Construyendo nuestro futuro con madera», Michael Green, presidente y CEO de Michael Green Architecture, explicó algunos de sus innovadores y sostenibles proyectos construidos con madera:

En “España en el camino de la construcción con madera”, Iban Carpintero, socio director de BAUMAD, explicó las características de la madera en la construcción, los desafíos que este material tiene, dio a conocer los proyectos de vivienda colectiva que hay en nuestro país y qué metodología se está utilizando para ello:

  • Sesión de preguntas a los ponentes.
  • Conversación con el sector de la edificación público y privado: Construyendo con madera para minimizar impactos ambientales, sociales y económicos. Compartieron mesa redonda:
    • Mª Teresa Verdú Martínez, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
    • Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la EMVS de Madrid (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid).
    • José María Quirós Gil, delegado de industrialización de AEDAS Homes.
  • Reflexiones y conclusiones.

Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Fundación Gómez-Pintado y la Corporación VÍA ÁGORA, cerró la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”, dejando una serie de reflexiones:

“Entidad Selvícola de Colaboración”

Junio 2024.- Desde la Fundación Gomez-Pintado y el Foro de Bosques y Cambio Climático, somos conscientes de la demanda latente de madera maciza y productos tecnológicos de madera que sectores como el de la construcción están requiriendo al sector forestal. Así, en ferias del sector inmobiliario como REBUILD y CONSTRUMAT, cada año se aprecia que la tendencia alcista del uso de madera en la construcción es ya una realidad. Y todo ello gracias a la toma de conciencia que el sector de la edificación está adquiriendo con respecto al cambio climático y la necesidad de actuar.

Sin embargo, la demanda y la oferta distan de lograr el tan preciado punto de equilibrio del mercado, y nuestras masas forestales carecen en un alto porcentaje de planes de ordenación que perpetúen la continuidad, salud y sostenibilidad del mayor legado que nos ha regalado la naturaleza a través del modelado del ser humano, nuestros bosques.  

Los caminos del sector forestal y del sector constructor en nuestro país, han sido paralelos y hasta el día de hoy solamente han llegado a converger puntualmente. Ante este desafío, y con el objeto de generar más punto de intersección que dinamicen el sector forestal, y que a su vez permitan al sector constructor trabajar con materiales más sostenibles y de baja huella de carbono en sus edificaciones, se ha estudiado la viabilidad, y se propone, una nueva figura de colaboración público-privada denominada “Entidad Selvícola de Colaboración (ESC)”.

La figura de las “Entidad Selvícola de Colaboración (ESC)” en el sector forestal, surge por analogía con la figura de las exitosas “Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECUs)” del sector urbanístico. El sector urbanístico se rige también por el planeamiento y hasta que en el año 2009 nacieron las primeras ECUs, la obtención de licencias urbanísticas era un trámite dificultoso y suponía retrasos en el comienzo de las obras.

Durante el año 2023, se ha realizado un riguroso análisis/diagnóstico de los impactos socioeconómicos y ambientales que podría generar la implantación de las Entidades Selvícolas de Colaboración en diferentes comunidades autónomas. Asimismo, se ha estudiado de manera pormenorizada la viabilidad de esta innovadora figura de colaboración público-privada en nuestro ámbito jurídico nacional y autonómico.

Por todo esto, el pasado 31 de mayo de 2024, organizamos de manera conjunta entre la Fundación Gomez-Pintado y el Foro de Bosques y Cambio Climático, la jornada “Entidades Selvícolas de Colaboración (ESC). Una ventana de oportunidad para el sector forestal español” en el salón de actos del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (COAATM).

Este encuentro estuvo formado por presentaciones breves que contextualizaron la figura de la Entidad Selvícola de Colaboración que contó con el siguiente programa y ponentes especializados:

Bienvenida y Presentación de la jornada:

  • Jesús Paños Arroyo, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
  • Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Fundación Gómez-Pintado.
  • Germán Glaría Galcerán, presidente de Foro de Bosques y Cambio Climático.

Presentación del Informe: Impactos socioeconómicos y ambientales de la figura de colaboración público-privada Entidad Selvícola de Colaboración en Castilla y León, y Castilla- La Mancha:

  • Ana Rodríguez-Olalla, consultora de sostenibilidad, cambio climático y finanzas Sostenibles de Analistas Financieros Internaciones (AFI).

Viabilidad legal nacional y autonómica de la Entidad Selvícola de Colaboración (ESC).

  • Jesús A. Sedano Lorenzo, abogado especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible en el despacho de abogados Uría Menéndez.

Ámbitos y actividades de los procedimientos administrativos, en los que la Entidad Selvícola de Colaboración (ESC) podría hacer aportaciones.

  • Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra.

¿Qué es una Entidad Colaboradora Urbanística (ECU)? Competencias y trabajo colaborativo con la administración pública.

  • Belén Velasco Sardón, directora técnica de Sociedad Técnica de Tramitación -STT Madrid- ECU del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid)

¿Cómo trabaja la administración pública con las ECUs? Ventajas y procedimientos regulados entre las ECUs y el Ayuntamiento de Madrid.

  • José María Ortega Antón, coordinador general de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Ronda de preguntas a los ponentes:

  • Moderada por Álvaro Picardo, secretario del Foro de Bosques y Cambio Climático, y José Luis Tomé, director gerente de AGRESTA.

Conclusiones:

  • ​Con Álvaro Picardo, secretario del Foro de Bosques y Cambio Climático.