Premio “Construcción con Madera”

Abril 2025.- En el marco de REBUILD 2025, hemos celebrado la 2ª edición del Premio al Proyecto de Construcción en Madera en los Advanced Architecture Awards. Este galardón, que busca reconocer y premiar los proyectos más innovadores que apuestan por la sostenibilidad y el uso de la madera en la construcción, continúa consolidándose como un referente dentro de la industria de la arquitectura y la edificación.

Ganador del Premio: Oceánika de Nuovit Corporate.

En esta ocasión, el premio recayó sobre el proyecto Oceánika, desarrollado por Nuovit Corporate. Este proyecto destaca por su capacidad de transformar una zona urbana degradada en un espacio que respira sostenibilidad. Con 180 habitaciones, zonas comerciales y estacionamientos, Oceánika es un ejemplo claro de cómo la regeneración urbana puede ser eficaz, pero, a su vez, estar alineada con los valores medioambientales y sociales. La utilización de la madera en la construcción ha sido un elemento clave en este proyecto, demostrando que la naturaleza y la innovación pueden ir de la mano para crear espacios urbanos saludables y respetuosos con el entorno.

Finalistas: Zubi Cities y Distrito Natural.

La competencia por este premio la cerraron dos proyectos finalistas que también están marcando la diferencia en el sector de la construcción sostenible.

Uno de ellos es Zubi Cities. Esta entidad presentó una iniciativa con un enfoque holístico en la sostenibilidad, donde la madera se convierte en un aliado clave para crear proyectos con visión ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza). A través de su metodología basada en la Teoría del Cambio, Zubi Cities demuestra cómo la madera no solo es un material de construcción, sino también una herramienta para generar un impacto positivo y medible en las comunidades y el medio ambiente.

El otro finalista fue el edificio Tomás Bretón, de Distrito Natural. Esta entidad es la primera en presentar un edificio de vivienda colectiva CO2 Nulo en pleno centro de Madrid. Este proyecto, que está formado por 20 viviendas con espacios comunes, ha sido diseñado utilizando madera como solución eficiente y sostenible para combatir el cambio climático. La eficiencia energética y el enfoque en la reducción de la huella de carbono hacen de Distrito Natural un referente en la construcción sostenible y un ejemplo de cómo la arquitectura puede contribuir al bienestar de las personas y del planeta.

Con la entrega de este premio, desde la Fundación Gómez-Pintado reafirmamos nuestro compromiso con la innovación en la construcción y la sostenibilidad. La madera es, sin duda, un material con un gran potencial para transformar el sector de la edificación, y estos proyectos demuestran que, cuando se emplea con visión y responsabilidad, puede ser la clave para construir un futuro más verde y eficiente.

Estudio descarbonización de la edificación

Abril 2025.- En el marco de REBUILD 2025, presentamos el informe “Cálculo de la huella de carbono embebido de la edificación en función de los materiales. Construcción convencional y construcción con madera”. Un estudio pionero, que hemos impulsado desde VÍA ÁGORA y la Fundación Gómez-Pintado, junto a cuatro escuelas de la Universidad Politécnica de Madrid: Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Escuela de Arquitectura de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Montes, Forestal y del Medio Natural y Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales.

El informe analiza la viabilidad y los beneficios de la construcción con madera como estrategia para la descarbonización del sector de la edificación. Para ello, se emplea un caso de estudio real, un edificio de 234 viviendas con 11 plantas sobre rasante y 2 plantas soterradas localizado en Valdebebas (Madrid). Se compara la huella de carbono del edificio residencial convencional construido en hormigón y acero con una simulación del mismo edificio utilizando madera, realizada por un calculista. En concreto se analiza la huella de carbono de los materiales de construcción, presentes en la fachada, la estructura y la cimentación. Este cálculo de huella tiene por alcance los módulos A1-A3 “cuna a puerta” (cradle-to-gate) de acuerdo con las normas de referencia UNE-EN 15978 y UNE-EN 15804.

Los resultados del estudio muestran que la construcción con madera puede reducir significativamente la huella de carbono de un edificio. En el escenario de cálculo más preciso, diseñado por el calculista, la huella de carbono total se reduce a 3.952 toneladas de CO2e (reducción del 18%), con una huella de carbono biogénico de -7.193 toneladas de CO2e. Esto da como resultado una huella de carbono neta -3.241 t CO2e y una huella de carbono por superficie construida de -239 kg CO2/m². Esto significa que el edificio se convierte en un sumidero neto de carbono, absorbiendo más CO2 del que emite.

El informe concluye que la construcción con madera de origen sostenible es una alternativa viable y ambientalmente favorable para la descarbonización del sector de la construcción. Se proponen futuras líneas de trabajo para profundizar en el análisis, incluyendo la ampliación de los límites del sistema, la aplicación de técnicas de análisis input-output, y la verificación externa del estudio.

 

Pdf - Iconos gratis de archivos y carpetasDescarga o consulta el informe aquí:

 “Cálculo de la huella de carbono embebido de la edificación en función de los materiales. Construcción convencional y construcción con madera”.

 

Resumen del informe:

Soluciones Climáticas Forestales

Abril de 2025.- El 8 de abril tuvo lugar el evento «Soluciones Climáticas Forestales 2025: Los bosques españoles, sumideros de carbono para la neutralidad climática empresarial«, con el objetivo de identificar las necesidades del sector empresarial en materia de descarbonización y conocer las soluciones que puede aportar el sector forestal.

Ismael Muñoz, responsable de comunicación forestal en Somacyl para la Junta de Castilla y León, fue el encargado de conducir el evento. Comenzó la jornada destacando el papel esencial que desempeñan los bosques a nivel global, y señalando que el papel de los ecosistemas forestales en la lucha contra el cambio climático es incuestionable. Remarcó que el sector forestal se ha consolidado como un agente estratégico en esta lucha, aportando además soluciones a algunos de los principales desafíos del medio rural, como el despoblamiento, el envejecimiento o la prevención de incendios.

El presidente del Foro de Bosques y Cambio Climático, Germán Glaría, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes en una sala con aforo completo, subrayando el creciente interés que despierta esta jornada, que celebra ya su segunda edición tras la primera celebrada en 2023. Destacó la notable participación de un público comprometido y especialmente interesado en conocer las soluciones que el sector forestal puede ofrecer ante las crecientes exigencias del sector empresarial en materia de descarbonización.

Elena Pita, Directora General de Oficina Española de Cambio Climático (OECC), hacía una contextualización del evento mencionando el Real Decreto que crea el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono, recientemente aprobado el 18 de marzo. El mensaje principal que la directora general quiso subrayar es que el sector forestal no es solo una cifra de carbono secuestrado, sino que son todos los cobeneficios que hay alrededor de un bosque sano. Elena Pita finalizaba su intervención señalando la relevancia del evento para fomentar la colaboración y el diálogo entre los distintos agentes que tenemos entre todos que impulsar la transición ecológica.

En el transcurso de la jornada, el evento reunió a lo largo de tres mesas de ponentes a representantes de la alta dirección empresarial y responsables de sostenibilidad/RSC, así como a actores del sector forestal y empresas desarrolladoras de proyectos de absorción de carbono.

La primera mesa, moderada por Susana Posada, vicepresidenta de DIRSE, identificó los retos en sostenibilidad de empresas líderes comprometidas con la sostenibilidad. Participaron Jessica Domingo, responsable de Sostenibilidad del Grupo SENER; Nieves Cifuentes, directora corporativa de Medio Ambiente de Naturgy; Fernando Arlandis, adjunto al CEO de Canal de Isabel II; e Idoia Marquiegui, directora de Medio Ambiente y Calidad de ANGED. Nieves Cifuentes destacó que, para las emisiones no evitables, Naturgy trabaja en su compensación de la mano de empresas forestales. Todos los ponentes coincidieron en señalar que aún existe un cierto desconocimiento sobre el papel de los bosques como sumideros de carbono y subrayaron la necesidad de establecer más puentes de colaboración, tanto a través de proyectos de compensación como mediante acciones de sensibilización dirigidas a la ciudadanía.

A los retos propuestos por el sector empresarial, daba respuesta la segunda mesa que moderaba la coordinadora de Juntos por los Bosques, Asun Cámara. En esta mesa se demostró que en España existe un sector forestal profesional consolidado, con experiencia y capacidad técnica, que ya está impulsando y desarrollando soluciones climáticas basadas en gestión forestal, proyectos de absorción de carbono y otros servicios ecosistémicos.  Participaron Máximo Sánchez, CEO de AirCO2; Pancho Purroy, director de Land Life Iberia; Iñigo Lizarralde, director de Föra Forest Technologies; y Kiko González Fontán, director de Estrategia y Desarrollo de Negocio de AMETLAM; quienes expusieron diversas iniciativas dirigidas a acompañar a las empresas en su transición hacia la neutralidad climática. Todos coincidieron en destacar que estas soluciones forestales no solo generan beneficios climáticos, sino que también tienen un impacto directo en la revitalización del medio rural. Las inversiones en estos proyectos representan una oportunidad para dinamizar la “España vaciada”, contribuyendo a revertir el abandono de los territorios rurales mediante actividades sostenibles y generadoras de empleo.

La última mesa, moderada por Carmen Avilés, Profesora Titular de la Universidad Politécnica de Madrid, se centró en las propuestas de futuro. En ella participaron representantes de distintos sectores clave para el impulso de las soluciones climáticas forestales: Jaime de Rábago, director corporativo de Grupo Sylvestris; Luis Javier Sánchez director de Sostenibilidad y Servicios Ecosistémicos de ENCE; David Cano, Socio y Fundador de AFI – Analistas Financieros Internacionales; y Francisco Benedito, CEO de Climate Trade. El debate puso sobre la mesa la importancia de fortalecer la colaboración entre los sectores forestal, financiero y empresarial en los próximos años, para dinamizar la inversión en proyectos de absorción de carbono y otros servicios ecosistémicos asociados a los bosques. Todos los ponentes coincidieron en que los bosques representan una oportunidad real y estratégica para avanzar hacia la sostenibilidad. Jaime de Rábago, de Grupo Sylvestris, resumía esta idea con claridad: “El dinero está, lo único que tiene que hacer es fijarse en nosotros”, transmitiendo la necesidad de colaboración y de comunicación entre el sector forestal y el financiero.

Durante la jornada, Araceli de Carlos Sebastián, directora de negocio de Carbon2Nature — empresa desarrolladora de proyectos de absorción de carbono de alta calidad tanto en España como en países como Brasil, Méjico y Australia — ofreció una visión general del estado actual de los mercados de carbono, aportando una perspectiva nacional e internacional. Su intervención sirvió de introducción al análisis más detallado del modelo francés, presentado por Roland de Lary, Director del Centro de la Propiedad Forestal de Francia. De Lary expuso ante los asistentes la experiencia de Francia con el estándar nacional de carbono francésLabel bas-carbone” (LBC), que se ha consolidado como una herramienta eficaz para incentivar proyectos forestales innovadores. El LBC contempla actualmente tres metodologías aplicables para el registro de proyectos: forestación, reconstitución de masas forestales degradadas y conversión de monte bajo en monte alto. Hasta 2025, el estándar cuenta con más de cinco millones de toneladas de CO₂ registradas, de las cuales aproximadamente la mitad proceden de proyectos forestales, lo que evidencia el papel clave del sector en la acción climática francesa.

 Este evento ha servido para reforzar el vínculo entre el sector empresarial y el ámbito forestal, una colaboración clave para avanzar de manera efectiva en la lucha contra el cambio climático. A lo largo de la jornada se han abordado los principales retos, pero sobre todo se ha puesto el foco en las soluciones reales y concretas que los bosques españoles pueden ofrecer a las empresas en sus estrategias de descarbonización. Entre las principales conclusiones destacadas, se subrayó que el sector forestal cuenta con el conocimiento técnico y la experiencia acumulada, que existe una necesidad creciente de compensación de emisiones y, lo más importante, un firme compromiso con la sostenibilidad. Asimismo, se remarcó el enorme potencial que tiene el territorio forestal español, cuyas características lo convierten en un aliado estratégico para alcanzar los objetivos climáticos. Invertir en los bosques y en su gestión sostenible no es solo una apuesta ambiental, sino una inversión de futuro en beneficio de toda la sociedad.

Este evento ha sido organizado por el Foro de Bosques y Cambio Climático, junto a ASEMFO, y la Fundación Gómez-Pintado, y ha contado con el patrocinio de Grupo Sylvestris, Carbon2Nature, Land Life, Ametlam, Foresa, Matinsa y Valfor. La colaboración de estas entidades demuestra su compromiso con la sostenibilidad ambiental y la lucha contra el cambio climático.

“¿Cómo y por qué construimos con madera?”

Febrero 2025.- Grandes retos se plantean para el sector de la construcción y para el sector forestal. Dos sectores que, en nuestros días, tienen una clara “interdependencia positiva”.

El sector de la construcción debe ser neutro en carbono en 2050, y para lograrlo, es preciso que se considere la madera entre sus materiales de base junto con el hormigón y el acero, y, a su vez, industrialice sus procesos. Sin embargo, hasta la fecha, tenemos pocos ejemplos de construcciones mixtas hormigón-madera-acero en nuestro país.

Con el objetivo de explorar las infinitas posibilidades de la madera, su impacto en la descarbonización y la innovación arquitectónica, desde la Fundación Gómez-Pintado, con el patrocinio de CaixaBank, organizamos el pasado 18 de febrero de 2025 la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”. Un encuentro que también puso en valor el papel de la madera en la revitalización de los territorios rurales.

Al construir con este noble y sostenible material, potenciamos la industrialización del sector constructor, generamos sinergias positivas en los territorios más despoblados como empleo, riqueza y nuevas oportunidades, además de participar activamente en la descarbonización de nuestro parque inmobiliario.

 La madera es un ejemplo de creatividad, de diseño, de soluciones técnicas modernas y, sobre todo, sostenibles, que además son soluciones innovadoras y de gran calidad arquitectónica.

Entender el uso de la madera en la construcción, en la rehabilitación, en nuestras vidas, va más allá de considerar la madera como un material de construcción común…. La madera es el material por antonomasia, y como sector, debemos enfocar su uso desde una dimensión tecnológica, de innovación y de responsabilidad socioambiental.

La jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?” se desarrolló gracias a la participación de actores referentes del sector inmobiliario:

  • Bienvenida CaixaBank:
    • Marc Arthur Benhamou Gallego, director de Banca de Empresas CaixaBank, fue el encargado de dar la bienvenida por parte de CaixaBank, patrocinador de la jornada:
  • Bienvenida Fundación Gómez-Pintado:
    • Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de Fundación Gómez-Pintado y de la Corporación VÍA ÁGORA, dio la bienvenida a todos los asistentes y ponentes de la jornada. Además, explicó el objetivo principal de la celebración de esta:
  • Contextualización del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana.

Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares, secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, realizó una contextualización del sector. Destacó que “El uso de la madera industrializada se consolida como un pilar clave de la economía circular que necesitamos impulsar”:

  • Ponencia: “La construcción con madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario”.

Aquí, Alfredo Fernández Ríos, director del Área de Información Forestal de XERA (Axencia Galega da Industria Forestal), habló sobre el papel de la madera como dinamizadora del territorio rural y el sector inmobiliario. Fernández Ríos afirmó que «La madera va a volver a ser un protagonista importante, pero no único, sino con el resto de los materiales que existen en la construcción»:

  • Conversación con arquitectos que renaturalizan el tejido urbano y las edificaciones: “Nosotros construimos en altura con madera”.

En la ponencia «Construyendo nuestro futuro con madera», Michael Green, presidente y CEO de Michael Green Architecture, explicó algunos de sus innovadores y sostenibles proyectos construidos con madera:

En “España en el camino de la construcción con madera”, Iban Carpintero, socio director de BAUMAD, explicó las características de la madera en la construcción, los desafíos que este material tiene, dio a conocer los proyectos de vivienda colectiva que hay en nuestro país y qué metodología se está utilizando para ello:

  • Sesión de preguntas a los ponentes.
  • Conversación con el sector de la edificación público y privado: Construyendo con madera para minimizar impactos ambientales, sociales y económicos. Compartieron mesa redonda:
    • Mª Teresa Verdú Martínez, directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del MIVAU (Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana).
    • Diego Lozano Pérez, consejero delegado de la EMVS de Madrid (Empresa Municipal de Vivienda y Suelo de Madrid).
    • José María Quirós Gil, delegado de industrialización de AEDAS Homes.
  • Reflexiones y conclusiones.

Juan Antonio Gómez Pintado, presidente de la Fundación Gómez-Pintado y la Corporación VÍA ÁGORA, cerró la jornada “¿Cómo y por qué construimos con madera?”, dejando una serie de reflexiones:

Torneo de Fútbol Inclusivo 2024

  • El torneo está organizado por Fundación ASPRIMA, SIMA y la Fundación Gómez-Pintado
  • 24 empresas se dieron cita un año más en este torneo inclusivo, donde el equipo vencedor fue Siber

Septiembre 2024 – El domingo 15 de septiembre 24 empresas del sector inmobiliario se unieron para competir en el VII Torneo Benéfico de Fútbol 7 Inclusivo para Empresas del Sector Inmobiliario a favor de la Fundación Down de Madrid. Este torneo, organizado por Fundación ASPRIMA, SIMA, y la Fundación Gómez-Pintado, tiene como objetivo promover la inclusión de personas con discapacidad intelectual, a la vez que fomentar el trabajo en equipo entre las empresas participantes. En este séptimo torneo, la organización ha conseguido recaudar 24.000 euros, que irán destinados a fomentar actividades deportivas que promuevan la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y otras discapacidades intelectuales.

Carolina Roca, presidenta de la Fundación ASPRIMA, ha señalado que “en esta séptima edición del torneo benéfico, todas las empresas participantes han demostrado su entusiasmo, espíritu de equipo y compromiso con una causa tan importante. Además, supone un punto de encuentro entre todos los que conformamos la asociación. Desde ASPRIMA, junto con la Fundación ASPRIMA, renovamos cada año nuestro compromiso de contribuir a la inclusión de personas con discapacidad intelectual”.

Según Eloy Bohúa, CEO de SIMA, “el fútbol es un idioma común que nos conecta a todos, y este torneo demuestra que el deporte puede ser una herramienta eficaz para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. Como coorganizador, me siento muy orgulloso de ser parte de este proyecto en apoyo a Down Madrid”.

Para Ana Elisa Rodríguez, directora de la Fundación Gómez-Pintado, “como sociedad y sector, tenemos una clara responsabilidad, el bienestar y la inclusión social de las personas con discapacidad intelectual. Gracias al Torneo de Futbol 7 del sector inmobiliario a favor de Down Madrid conseguimos diluir ciertas barreras y disfrutamos de un día muy especial”.

Por su parte, Elena Escalona, directora general de Down Madrid, ha querido destacar que “gracias al apoyo continuado durante estos años de Fundación ASPRIMA, Fundación Gómez Pintado y SIMA podemos seguir fomentando el deporte de calidad entre las personas con discapacidad intelectual, proponiendo a nuestros deportistas nuevas disciplinas deportivas y utilizando el deporte como herramienta para su inclusión social.  Gracias en nombre de nuestros 226 deportistas”

Durante el torneo de fútbol 7, todos los equipos contaron con un jugador con discapacidad integrado entre los jugadores de las empresas participantes. El ganador del torneo fue el equipo de Siber y la segunda posición fue para ATValor.

Esta edición ha contado con la participación de 24 empresas vinculadas al sector inmobiliario:

BDO Abogados y Asesores Tributarios, Culmia Desarrollos Inmobiliarios, Acciona, Kronos, Arpada, Realia Business, Grupo ATValor, Promociones Levantino Aragonesas, Colliers, Monthisa Residencial, Uponor Hispania, Stoneweg Spain, VÍA ÁGORA, Grupo Inmobiliario Ferrocarril, Grohe España, Sociedad De Tasación, AQ Acentor Development Sau, Aedas Homes, Siber Ventilación, Vía Célere Dearrollos Inmobiliarios, Gesvalt, Pryconsa, Ikasa Actividad de Promoción Inmobiliaria y Savills.

Este torneo benéfico ha permitido, un año más, unir a las empresas del sector inmobiliario por una causa justa y fomentar la responsabilidad social empresarial.

GALERÍA DE FOTOS DEL TORNEO

“Entidad Selvícola de Colaboración”

Junio 2024.- Desde la Fundación Gomez-Pintado y el Foro de Bosques y Cambio Climático, somos conscientes de la demanda latente de madera maciza y productos tecnológicos de madera que sectores como el de la construcción están requiriendo al sector forestal. Así, en ferias del sector inmobiliario como REBUILD y CONSTRUMAT, cada año se aprecia que la tendencia alcista del uso de madera en la construcción es ya una realidad. Y todo ello gracias a la toma de conciencia que el sector de la edificación está adquiriendo con respecto al cambio climático y la necesidad de actuar.

Sin embargo, la demanda y la oferta distan de lograr el tan preciado punto de equilibrio del mercado, y nuestras masas forestales carecen en un alto porcentaje de planes de ordenación que perpetúen la continuidad, salud y sostenibilidad del mayor legado que nos ha regalado la naturaleza a través del modelado del ser humano, nuestros bosques.  

Los caminos del sector forestal y del sector constructor en nuestro país, han sido paralelos y hasta el día de hoy solamente han llegado a converger puntualmente. Ante este desafío, y con el objeto de generar más punto de intersección que dinamicen el sector forestal, y que a su vez permitan al sector constructor trabajar con materiales más sostenibles y de baja huella de carbono en sus edificaciones, se ha estudiado la viabilidad, y se propone, una nueva figura de colaboración público-privada denominada “Entidad Selvícola de Colaboración (ESC)”.

La figura de las “Entidad Selvícola de Colaboración (ESC)” en el sector forestal, surge por analogía con la figura de las exitosas “Entidades Colaboradoras Urbanísticas (ECUs)” del sector urbanístico. El sector urbanístico se rige también por el planeamiento y hasta que en el año 2009 nacieron las primeras ECUs, la obtención de licencias urbanísticas era un trámite dificultoso y suponía retrasos en el comienzo de las obras.

Durante el año 2023, se ha realizado un riguroso análisis/diagnóstico de los impactos socioeconómicos y ambientales que podría generar la implantación de las Entidades Selvícolas de Colaboración en diferentes comunidades autónomas. Asimismo, se ha estudiado de manera pormenorizada la viabilidad de esta innovadora figura de colaboración público-privada en nuestro ámbito jurídico nacional y autonómico.

Por todo esto, el pasado 31 de mayo de 2024, organizamos de manera conjunta entre la Fundación Gomez-Pintado y el Foro de Bosques y Cambio Climático, la jornada “Entidades Selvícolas de Colaboración (ESC). Una ventana de oportunidad para el sector forestal español” en el salón de actos del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid (COAATM).

Este encuentro estuvo formado por presentaciones breves que contextualizaron la figura de la Entidad Selvícola de Colaboración que contó con el siguiente programa y ponentes especializados:

Bienvenida y Presentación de la jornada:

  • Jesús Paños Arroyo, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid.
  • Juan Antonio Gómez-Pintado, presidente de la Fundación Gómez-Pintado.
  • Germán Glaría Galcerán, presidente de Foro de Bosques y Cambio Climático.

Presentación del Informe: Impactos socioeconómicos y ambientales de la figura de colaboración público-privada Entidad Selvícola de Colaboración en Castilla y León, y Castilla- La Mancha:

  • Ana Rodríguez-Olalla, consultora de sostenibilidad, cambio climático y finanzas Sostenibles de Analistas Financieros Internaciones (AFI).

Viabilidad legal nacional y autonómica de la Entidad Selvícola de Colaboración (ESC).

  • Jesús A. Sedano Lorenzo, abogado especialista en medio ambiente y desarrollo sostenible en el despacho de abogados Uría Menéndez.

Ámbitos y actividades de los procedimientos administrativos, en los que la Entidad Selvícola de Colaboración (ESC) podría hacer aportaciones.

  • Juan Picos, director de la Escuela de Ingeniería Forestal de Pontevedra.

¿Qué es una Entidad Colaboradora Urbanística (ECU)? Competencias y trabajo colaborativo con la administración pública.

  • Belén Velasco Sardón, directora técnica de Sociedad Técnica de Tramitación -STT Madrid- ECU del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Madrid)

¿Cómo trabaja la administración pública con las ECUs? Ventajas y procedimientos regulados entre las ECUs y el Ayuntamiento de Madrid.

  • José María Ortega Antón, coordinador general de la Gerencia Municipal de Urbanismo del Ayuntamiento de Madrid.

Ronda de preguntas a los ponentes:

  • Moderada por Álvaro Picardo, secretario del Foro de Bosques y Cambio Climático, y José Luis Tomé, director gerente de AGRESTA.

Conclusiones:

  • ​Con Álvaro Picardo, secretario del Foro de Bosques y Cambio Climático.

Cultivo del olivar ecológico

La Fundación Gómez-Pintado ha organizado, en Finca La Pontezuela, una nueva jornada del Ciclo Formativo Olivarero enfocado en el cultivo del olivar ecológico.

El pasado 23 de febrero organizamos una nueva jornada dentro del Ciclo Formativo Olivarero 2024, esta vez enfocada en el cultivo del olivar ecológico. Estaba dirigida a los olivicultores de la Comarca de la Jara Toledana y de Castilla-La Mancha y el lugar elegido para su celebración fue Finca La Pontezuela.

Dicha formación fue impartida por Manuel Reina Marín, ingeniero técnico agrícola y técnico de dirección de innovación y formación de Ecovalia especializado en producción ecológica. Reina lleva vinculado con el sector más de 20 años, desarrollando su labor profesional en diferentes ámbitos, como la formación, el acompañamiento a productores, la certificación y gestión de proyectos, tanto nacionales como internacionales.

En esta ocasión abordamos los siguientes temas:

  • Qué es un olivar ecológico y cómo funciona.
  • El suelo y su gestión: hablamos sobre la fertilización orgánica y mineral, la gestión de la cubierta vegetal y el compostaje para mantener un suelo sano y fértil.
  • Gestión de plagas y enfermedades: cuáles son los métodos y técnicas más efectivas y respetuosas con el medio ambiente para proteger, cuidar y mantener el olivar ecológico.
  • Productos autorizados para gestión fitosanitaria en olivar ecológico: productos permitidos y recomendados para el control de plagas y enfermedades en tu olivar ecológico.

Descarbonización de la edificación

La Corporación VÍA ÁGORA pone en marcha un proyecto de descarbonización de la edificación

El proyecto de investigación tiene una duración de 10 meses y responde a la necesidad de descarbonizar nuestro parque edificatorio, en cumplimiento de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética

Martes, 30 de enero. La Corporación VÍA ÁGORA, a través de la Fundación Gómez – Pintado, junto a la Universidad Politécnica de Madrid, ha puesto en marcha el proyecto de descarbonización de la Edificación “Huella de Carbono Embebida de la Edificación en función de los materiales. Construcción convencional y construcción con madera”.

Un proyecto de investigación que tiene como objetivo calcular la huella de carbono embebida durante las fases de diseño y construcción de una promoción residencial de VÍA ÁGORA, estudiando los materiales empleados.

En la actualidad, el sector de la construcción se encuentra con ciertas dificultades para calcular la huella de carbono embebida o incorporada (es la producida por todo el proceso de desarrollo de materiales, emisiones derivadas de la extracción, fabricación, transporte, instalación, mantenimiento y eliminación de los materiales de construcción) debido a la falta de datos que hay de productos y materiales, o los problemas de comparación de los análisis de ciclos de vida (ACVs).

El proyecto de investigación, que comenzó el pasado mes de diciembre y tiene una duración de 10 meses, analizará la construcción con materiales convencionales (hormigón, acero y fachada ladrillo cerámico) comparándola con materiales de menor huella de carbono (productos tecnológicos de madera y madera estructural).

El investigador principal del proyecto y docente de la UPM, Sergio Álvarez, ha destacado que “este estudio es un paso más hacia la sostenibilidad de un sector que tiene un fuerte impacto en la huella de carbono, y una herramienta perfecta para concienciar a la industria de las posibilidades que ofrecen materiales como la madera. La madera es el único material capaz de realizar las dos principales estrategias de mitigación del cambio climático que son: la sustitución tecnológica y la absorción de carbono. Su empleo en la edificación es el mejor camino para lograr su descarbonización”.

Por su parte, el presidente de la Corporación VÍA ÁGORA, Juan Antonio Gómez – Pintado, ha manifestado que “son necesarios proyectos de investigación como éste para ayudar al sector a conocer el comportamiento de materiales como la madera, descubrir el impacto que la construcción tradicional tiene en la huella de carbono, y establecer procesos que ayuden a la descarbonización de la edificación y la sostenibilidad de la industria”.

Curso montadores

Curso montadores de estructuras de madera

La madera. Ese material utilizado durante siglos en la construcción que vuelve para revolucionar el sector y descarbonizar nuestro parque de viviendas.

Noviembre 2023.- El inmobiliario vive una transformación sin precedentes. Desde hace un tiempo, la preocupación de promotoras, constructoras, administraciones, y todos los agentes que forman parte de la cadena de valor buscan alternativas para hacer edificios más sostenibles y eficientes.

La preocupación por el impacto medioambiental y el compromiso de lograr los objetivos de desarrollo sostenible que nos marca Europa ha llevado a estas instituciones y, sobre todo, a las empresas privadas a implementar procesos y materiales más respetuosos con el entorno y la sociedad.

En este contexto, la madera se convierte en el material del siglo XXI en la construcción. Los profesionales lo tienen claro, pero… ¿existe formación específica para este tipo de estructuras?

La Fundación Gómez – Pintado desarrolla, junto a la Universidad Politécnica de Madrid, el Máster Construcción con Madera, que cumple su sexta edición y va dirigido a técnicos de arquitectura, arquitectura técnica e ingeniería.

Todavía queda mucho camino por recorrer para formar y divulgar sobre las ventajas de este material entre los nuevos profesionales y aquellos otros acostumbrados a edificar con métodos más tradicionales. Sin embargo, se están dando importantes pasos y en esta labor, la Corporación VÍA ÁGORA se ha posicionado como abanderado indiscutible de la construcción con madera.

En este escenario, ha desarrollado, de forma pionera, el primer curso de montadores de construcción en altura con madera.

Un curso que pretende impulsar y reforzar toda la cadena de valor del sector de la construcción y del sector forestal español hacia la sostenibilidad.

Su bajo impacto ambiental, su posibilidad de industrialización, el cumplimiento de criterios de economía circular, así como su resistencia, durabilidad y versatilidad, hacen de la madera el material perfecto para ajustarse a los nuevos requerimientos normativos. Sin olvidar, que es el material más idóneo para descarbonizar nuestros edificios.

El efecto tractor que la incorporación de la madera en la construcción puede generar en el sector forestal español, y en concreto en el ámbito rural, será motor de empleo, generación de riqueza y creación de una nueva industria de gran valor añadido.

El cambio ya se está produciendo y toda esta transformación redundará en una mano de obra más cualificada y tecnificada, un sector profesionalizado, y ciudades más sostenibles y eficientes.

Proyecto de investigación

Finca La Pontezuela y la Universidad de Córdoba investigarán variedades de olivo de otros países adaptadas a condiciones de sequía

El ensayo, que se desarrollará junto a investigadores del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, se realizará sobre 12 variedades procedentes de España, África, Italia, Grecia y Oriente Medio.

Octubre 2023. Finca La Pontezuela, en colaboración con la Universidad de Córdoba y con el patrocinio de Fundación Gómez-Pintado, ha iniciado un proyecto de investigación, pionero en España, para analizar la adaptación de variedades de olivo de diferentes países al cultivo en secano.

El ensayo, que evaluará 12 variedades extranjeras procedentes de Marruecos, Túnez, Italia, Grecia, Turquía, Siria e Irán, y también de España, se realizará en un total de 5 hectáreas de terreno.

La evaluación agronómica de estas variedades de olivo, adaptadas a condiciones climatológicas adversas, de baja pluviometría y altas temperaturas, tiene como objetivo estudiar las posibilidades de plantación en España y examinar su comportamiento. Además de su adaptación al cambio climático.

El proyecto se llevará a cabo en colaboración con un equipo de investigadores de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO) especializados en el campo de la olivicultura a través de un convenio de colaboración que tiene una vigencia de 5 años prorrogables.

Para el presidente de Finca la Pontezuela, Juan Antonio Gómez – Pintado, “es la primera vez que se realiza un proyecto de investigación de estas características en España, que une universidad pública y empresa, y que tiene el propósito de estudiar la adaptación de variedades de olivar de otros países al cambio climático para su posterior implantación en nuestro país”.

Según el investigador Carlos Trapero, del departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba, “esta investigación permitirá avanzar en el conocimiento de la tolerancia de distintas variedades de olivo a condiciones de falta de agua, así como de los posibles mecanismos involucrados”.

Acuerdos por los bosques ibéricos

Octubre 2023.- El Foro de Bosques y Cambio Climático, del que forma parte la Fundación Gómez-Pintado, en colaboración con Greenpeace-España, WWF-España y Ecologistas en Acción, organizaron el 24 de octubre la jornada titulada “Acuerdos por los bosques ibéricos: un reto colectivo”, en el salón de actos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), coincidiendo con el Día Internacional contra el Cambio Climático.

La jornada tuvo como objetivo principal presentar la “Declaración sobre la singularidad de los bosques ibéricos y otros terrenos forestales mediterráneos”, un documento que pone en valor la importancia que tiene la búsqueda de consensos y acuerdos concretos a nivel nacional para impulsar la actividad forestal nacional, y mejorar los bosques y el sector forestal, previniendo incendios forestales.

Durante el verano de 2022, se registró un récord de altas temperaturas y sequías, lo que resultó en un aumento significativo en la superficie afectada por incendios forestales en España y Portugal. Los incendios consumieron 268,000 hectáreas de bosques, causaron la evacuación de 30,000 personas y provocaron daños irreparables en valiosos ecosistemas.

En este contexto, el texto subraya la necesidad de considerar una «excepcionalidad forestal ibérica» en las políticas ambientales europeas y propone la integración de políticas territoriales para la protección y desarrollo sostenible de estos valiosos recursos naturales.

III Olimpiada Inclusiva de Madrid

Septiembre 2023. El Parque Deportivo Puerta de Hierro acogió el pasado 23 de septiembre la III edición de la Olimpiada Inclusiva de Madrid, evento organizado por la Fundación Gómez-Pintado junto a APADIS, Down Madrid y Fundación A LA PAR.

La jornada reunió a casi 200 personas, entre deportistas, familiares y voluntarios, que disfrutaron de un día de convivencia donde el deporte y la inclusión fueron los protagonistas. El deporte constituye una actividad de primer orden, pues mejora el desarrollo físico, la autoestima y favorece la interacción social y la adquisición de nuevas habilidades.

El objetivo principal que perseguimos con esta actividad es celebrar una jornada deportiva inclusiva en la que practicar deporte y actividad física, demostrando que los valores del deporte y la inclusión mejoran nuestra sociedad.

Este evento tuvo formato gymkana formada por seis estaciones: juegos Decathlon, vóley playa, bolos, golf, baloncesto y taekwondo. Los participantes se desplazaban de una a otra estación de manera circular para disfrutar de todos los deportes. En cada estación participaban un total de 25 deportistas divididos en dos grupos. Esto hacía que un total de 150 deportistas estuvieran practicando deporte de manera simultánea con el fin de fomentar la diversidad, la interconexión y la inclusión.

Esta tercera edición no habría sido posible desarrollarla sin la colaboración de diferentes entidades:

La Dirección General de Deportes de la Comunidad de Madrid se ha volcado con la celebración de este evento al cedernos las instalaciones del Parque Deportivo Puerta de Hierro. Tres han sido las federaciones que han colaborado implicando al máximo a sus monitores:

Decathlon y todos sus voluntarios han sido grandes activadores de la III Olimpiada Inclusiva de Madrid. Pero además de esta entidad, contamos con voluntarios del Grado Inmobiliario de la UPM y Corporación VÍA ÁGORA.

También contamos con Coca-Cola y la Fundación Amigos de las Abejas como patrocinadores.

Desde la Fundación Gómez-Pintado nos gustaría agradecer a todos los deportistas, voluntarios, colaboradores y patrocinadores su apoyo y por hacer posible la celebración de esta III Olimpiada Inclusiva de Madrid. Fue un día repleto de solidaridad, compañerismo y diversión.

De ese modo se logra alinear la actividad con el ODS 17 de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

Una vez más, demostramos que los valores que aporta el deporte son los mejores aliados para la inclusión y mejora de nuestra sociedad.

Aquí os dejamos una galería de imágenes de lo que pudimos vivir este día.